Agentes etiológicos de infecciones urinarias en adultos mayores de un centro de salud del estado Carabobo, Venezuela (2023)

Agentes etiológicos de infecciones urinarias en adultos mayores de un centro de salud del estado Carabobo, Venezuela.

Etiologic agents of urinary tract infections in older adults from a health center of Carabobo state, Venezuela.

Enza Capozzi1, Davide Mobili Rocaro1, Ana G. Kornett1, María V. Perdomo1

1 Escuela de Bioanálisis, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo

Autor de correspondencia: Davide Mobili Rocaro, correo electrónico: dmobilirocaro@gmail.com

Resumen

Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan un problema común en la práctica médica, la etiología y susceptibilidad que la producen pueden variar a través del tiempo. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, no experimental con el objetivo de detectar los microorganismos causales de infecciones urinarias y susceptibilidad antimicrobiana en adultos mayores que residen en un centro de salud del Estado Carabobo. Fueron evaluadas 57 muestras de orina por cultivo bacteriológico, y a los microorganismos recuperados se les practico las pruebas de susceptibilidad por el método de difusión con discos en agar (Kirby-Bauer). Los microorganismos aislados con mayor frecuencia en las ITU fueron Escherichia coli (53,84%) y Klebsiella pneumoniae (15,40%) entre otros. En la prueba de susceptibilidad antimicrobiana, los antibióticos que mostraron mejor actividad antimicrobiana fueron nitrofurantoína y amikacina (84,62%) cada uno, seguido de gentamicina (76,92%) para todos los bacilos Gram-negativos recuperados. La mayor resistencia se observó en ampicilina (61,54%), seguido de trimetoprim-sulfametoxazol (53,85%) y ciprofloxacina (46,15%), en bacilos entéricos Gram-negativos. En el presente trabajo se encontró una mayor presencia de Escherichia coli en las ITU así como mejor actividad antimicrobiana de nitrofurantoina, amikacina y gentamicina frente a todas las bacterias recuperadas.

Palabras claves: Infecciones urinarias; urocultivo; adultos mayores.

Abstract

Urinary tract infections (UTI) are a common problem in medical practice, the etiology and susceptibility that produce the UTI may vary over time. It was conducted a study of no-experimental descriptive in order to detect the causative organisms of urinary tract infections and antimicrobial susceptibility in older adults residing in a health center of Carabobo state. They were evaluated 57 urine samples for bacteriological culture and the recovered microorganisms underwent susceptibility testing by disk diffusion method in agar (Kirby-Bauer). The most frequently isolated microorganisms in the ITU were Escherichia coli (53.84% and Klebsiella pneumoniae (15.40%), among others. In the antimicrobial susceptibility testing, the antibiotics that showed better antimicrobial activity were nitrofurantoin and amikacin (84.62%) each one, followed by gentamicin (76.92%) for all the Gram-negative bacilli recovered. The greater resistance was observed in ampicillin (61.54%), followed by trimethoprim-sulfamethoxazole (53.85%) and ciprofloxacin (46.15%), in enteric Gram-negative bacilli. In the present study was found a greater presence of Escherichia coli in the UTI as well as better antimicrobial activity of nitrofurantoin, amikacin and gentamicin against all the bacteria recovered.

Keywords: Urinary infections; urine culture; older adults

Recibido: 08/02/16 / Aceptado: 25/04/16

INTRODUCCIÓN

De todas las infecciones que se presentan en el organismo, una de las más frecuentes es la ocurrida a nivel del tracto urinario (I.T.U). su epidemiología se ve influida por la edad, sexo, ciertas enfermedades de base, entre otras; entendiéndose entonces la ITU como la presencia en el tracto urinario de microorganismos patógenos.(1)

(Video) Webinar Infecciones Urinarias

La ITU puede ser sintomática, la cual se define como la presencia de síntomas clínicos atribuidos al tracto genitourinario en asociación con bacteriuria significativa o puede ser asintomática, definida por la presencia de bacterias en las muestras de orina en un paciente sin sintomatología urinaria. El diagnóstico etiológico de estas infecciones se demuestra por la presencia en orina de 100.000 o más UFC/ml, lo cual es indicativo de bacterias multiplicándose en el tracto urinario y, por tanto, recuentos bacterianos iguales o superiores a este umbral se han considerado como bacteriuria significativa indicativa de ITU; sin embargo, cifras que oscilan entre 1.000-10.000 UFC/ml deben considerarse significativo e indicativo de ITU, cuando proceden de muestras obtenidas adecuadamente y el paciente presenta síntomas urinarios específicos.(2)

Una de las etapas en las cuales estas infecciones se presentan con mayor frecuencia son los adultos mayores, ya que estos tienen mayor susceptibilidad a las infecciones debido a los cambios fisiológicos asociados a la edad, como en el caso de los hombres, la hipertrofia prostática promueve la infección a través de la obstrucción uretral y en las mujeres posmenopáusicas la deficiencia de estrógenos y la condición anatómica de presentar menor longitud de la uretra y su proximidad al ano, aumentan el riesgo de infección por enterobacterias; para ambos sexos la presencia de procesos comórbidos que se asocian con vejiga neurogénica es probablemente el mayor factor predisponente para la aparición de ITU; enfermedades neurológicas degenerativas y enfermedades cerebrovasculares, suelen acompañarse de vejiga neurógena. (3)

De acuerdo a estudios previos, la prevalencia de infección en los centros hospitalarios de media a larga estancia y residencias geriátricas no se conoce bien, debido a la deficiencia en los programas de prevención y control de la infección, sin embargo las cifras de prevalencia de infección en residencias en los Estados Unidos (EEUU) oscilan entre el 2,8% y el 32,7% según el tipo de residencia (larga estancia, convalecencia, psicogeriátrico) y el perfil de los ancianos que acogen.(4)

Generalmente estas infecciones son causadas por gérmenes provenientes de la flora intestinal, como Escherichia coli, el cual es el microorganismo que con mayor frecuencia ocasiona estas infecciones y a quien se le considera responsable del 90% de todas las infecciones urinarias; el 15% restante corresponde a gérmenes entéricos como Proteus mirabilis, Klebsiella neumoniae y Staphylococcus saprophyticus (5,6) así como también Enterobacter spp y Enterococcus spp. Por otro lado, en la mayoría de los estudios realizados se observa un aumento importante de resistencia, sobre todo de Escherichia coli, frente a fluoroquinolonas (norfloxacina, ciprofloxacina)(7). Se puede decir que la resistencia antimicrobiana es un fenómeno evolutivo natural que se ve afectado por diferentes factores: uno de los principales es el consumo excesivo e inadecuado de antibióticos. La prescripción antibiótica casi siempre se realiza antes de conocer los resultados microbiológicos, este tratamiento empírico al consumir dosis bajas de antibióticos que no corresponden, según la susceptibilidad del microorganismo; en conjunto todo esto, favorece la aparición cepas resistentes produciendo así fracasos terapéuticos (7).

La infección de tracto urinario es muy frecuente en centros sociosanitarios como las residencias geriátricas. Debido al reducido número de agentes etiológicos y su favorable patrón de sensibilidades normalmente se utiliza tratamiento empírico, sin embargo, al igual que otras infecciones, la resistencia bacteriana entre los patógenos causantes, es un hecho cada vez más extendido.

El propósito de este estudio fue identificar los microorganismos causales de infecciones urinarias, así como su susceptibilidad antimicrobiana, en adultos mayores que residen en un centro de salud del estado Carabobo.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio corresponde a un diseño de investigación no experimental, de tipo descriptiva, llevado a cabo en un centro de salud del estado Carabobo; en el cual se recolectaron muestras de orina de adultos mayores entre los meses de Marzo y Julio del año 2014.

La población y muestra estadística para el estudio, estuvo conformada por 57 adultos mayores seleccionadas al azar, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 58 y 82 años, tomando como criterios de inclusión que presentaran micción espontánea y no tuvieran catéteres urinarios.

Para dar inicio a la investigación se tramito autorización ante la Gerencia de la Institución, con el fin de desarrollar la fase experimental de la misma en cuanto a la toma de muestra de orina. Se recopiló la información mediante el llenado de una ficha de cada uno de los pacientes con sus nombres, apellidos, edad, sexo, si presentaban alguna enfermedad de base como Diabetes Mellitus e hipertensión, entre otras, debido a que los pacientes diabéticos presentan un sistema inmunológico deficiente frente a las infecciones, la vejiga urinaria no se vacía completamente y esto ocurre porque los nervios alrededor de la vejiga han sido afectados por la diabetes y la alta concentración de glucosa en la orina puede servir de sustento para los microorganismos haciendo que estos pacientes sean más susceptibles a las ITU; así como también si estaba siendo sometido a algún tratamiento antibiótico, y en caso de ser así, el nombre del antibiótico utilizado.

Una vez que se recolectaron las muestras de orina se trasladaron en una cava con hielo al Laboratorio de Bacteriología de la Universidad de Carabobo. Como primer paso se les realizó un examen al fresco y la tinción de Gram. Para la siembra en placas de la muestra se tomó una asada calibrada de orina y se extendió sobre la superficie de Agar Sangre y otra asada para Agar MacConkey, los cultivos fueron incubados en estufa a 37°C por un lapso de 24 horas. Finalizado el tiempo se realizó el recuento semi-cuantitativo de colonias considerando un resultado positivo para infección urinaria un contaje de 100.000 (105) unidades formadoras de colonias por ml de orina (UFC/ml).

Posteriormente se procedió a la identificación de patógenos bacterianos, utilizando las pruebas bioquímicas clásicas en cada uno de los casos; para los bacilos gramnegativos fermentadores de lactosa las siguientes pruebas: TSI, Urea, Citrato, MIO, SIM, y para bacilos gramnegativos no fermentadores las siguientes pruebas: Oxidasa, Citrato, TSI, 2 OF glucosa (uno con parafina, y otro sin parafina), Motilidad al fresco y crecimiento a 42 °C. Para cocos grampositivos las siguientes pruebas: Catalasa, Agar Manitol salado, Agar DNAsa, Coagulasa, Bilis esculina, Caldo Hipersalado y prueba de la novobiocina. Se cultivaron las colonias en Agar Nutritivo para realizar posteriormente la Prueba de Susceptibilidad Antimicrobiana.

Una vez identificado el microorganismo, se determinó su comportamiento frente a los antibióticos realizando para ello, la prueba de susceptibilidad antimicrobiana según el método de Kirby-Bauer por difusión en agar. Se tomaron 4 o 5 colonias de un cultivo puro, y se inocularon en solución salina estéril (8,5%) ajustando posteriormente el inoculo a 0,5 de la escala de Mc Farland. Esta suspensión se inoculo por toda la superficie del Agar Mueller- Hinton (MH) en tres direcciones, utilizando un hisopo impregnado y previamente escurrido por las paredes del tubo. Posteriormente se colocaron, antes de transcurrir 5 minutos y utilizando pinzas estériles, los discos contentivos de determinada concentración de antibiótico, disponiéndolos a una distancia mínima de 25 mm uno del otro. Por último, se incubaron las placas en la estufa a 37°C durante 24 horas, transcurrido el tiempo se realizó la medición de los halos de inhibición con una regla milimetrada reportando como sensible, intermedio y resistente, según las normas del CLSI 2014 (8).

Para las enterobacterias se probaron los siguientes antibióticos: cefuroxime, cefotaxime, ceftazidime, ceftriaxone, ampicilina-sulbactam, ampicilina, nitrofurantoína, trimetoprim-sulfametoxazol, gentamicina, amikacina, ciprofloxacina.

(Video) Curso ATB - W01 - Programa Venezolano de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos

Para los bacilos gramnegativos no fermentadores de glucosa los antibióticos utilizados fueron los siguientes: piperacilina/ tazobactam, ceftazidime, nitrofurantoína, ciprofloxacina, gentamicina, amikacina.

En caso de cocos grampositivos se utilizaron: ampicilina, ciprofloxacina, nitrofurantoína, linezolid, teicoplanina, novobiocina, tetraciclina y gentamicina. Y en caso de pacientes con infecciones complicadas se colocó de manera adicional vancomicina.

Una vez recabados los datos, se procedió a agrupar, ordenar y clasificar los mismos, analizándolos mediante el paquete estadístico Statgraphics XV y presentándolos en tablas de frecuencia absoluta y porcentaje.

RESULTADOS

En la figura 1 pueden observarse los datos obtenidos de las 57 muestras de orina analizadas, de las cuales 13 resultaron positivas (22,81%) y 44 (77,19%) negativas durante el período de estudio.

Agentes etiológicos de infecciones urinarias en adultos mayores de un centro de salud del estado Carabobo, Venezuela (1)

En la tabla 1 se presentan los resultados de frecuencia de microrganismos aislados en muestras de orina de adultos mayores, en donde se observó una mayor frecuencia para Escherichia coli (53,84%), seguido por Klebsiella pneumoniae (15,40%), Enteroccoccus faecium (7,69%), Klebsiella oxytoca (7,69%), Proteus mirabilis (7,69%) y Pseudomonas aeruginosa (7,69%).

Agentes etiológicos de infecciones urinarias en adultos mayores de un centro de salud del estado Carabobo, Venezuela (2)

En la tabla 2 se indica la susceptibilidad antimicrobiana para los patógenos hallados. Se observa que de los 7 patógenos aislados e identificados, Escherichia coli presentó la mayor sensibilidad a la nitrofurantoína (100%), seguido de amikacina, ampicilina-sulbactam y ceftazidime (85,71%) cada uno; mientras que, trimetoprim-sulfametoxazol y ciprofloxacina presentaron una resistencia del 57,14% cada uno, seguido de ampicilina (42,86%).

Agentes etiológicos de infecciones urinarias en adultos mayores de un centro de salud del estado Carabobo, Venezuela (3)

En relación a Klebsiella pneumoniae, esta presentó mayor sensibilidad a gentamicina, nitrofurantoína y amikacina (100% cada una); y resistencia a ampicilina y cefalosporinas de 2da y 3era generación utilizadas en el estudio (100% cada una).

En cuanto al único coco grampositivo aislado, Enterococcus faecium, se encontró que presentaba resistencia a la ampicilina, novobiocina, teicoplanina y nitrofurantoína (100% a cada antibiótico).

En la tabla 3 se evidencia el promedio global de susceptibilidad antimicrobiana para los microorganismos aislados en muestras de orina, donde se obtuvo una mejor actividad antimicrobiana frente a los patógenos hallados por parte de la nitrofurantoína y amikacina en un 84,62% cada una, seguido de gentamicina con un 76,92%. Por otro lado, se encontró una mayor frecuencia de resistencia para ampicilina (61,54%), seguido de trimetoprim-sulfametoxazol (53,85%) y ciprofloxacina (46,15%).

Agentes etiológicos de infecciones urinarias en adultos mayores de un centro de salud del estado Carabobo, Venezuela (4)

(Video) NEUMONÍA - Clínica Médica y Terapéutica I (UCSA)

Por otro lado se logró demostrar la presencia de mecanismos de resistencia por parte de una de las cepas aisladas de Escherichia coli y la única cepa de Pseudomonas aeruginosa, las cuales fueron productoras de beta-lactamasas inducibles de tipo Amp C; así como también una de las cepas de Klebsiella pneumoniae fue productora de beta-lactamasas tipo Amp C, mientras que la otra cepa aislada fue productora de beta-lactamasas de espectro expandido (BLEE).

En la figura 2 puede observarse la frecuencia de ITU según el sexo, donde se evidencio que el más afectado fue el sexo masculino (12,28%) con respecto al sexo femenino (10,53%).

Agentes etiológicos de infecciones urinarias en adultos mayores de un centro de salud del estado Carabobo, Venezuela (5)

DISCUSIÓN

Los adultos mayores de ambos sexos institucionalizados son una población susceptible a las infecciones del tracto urinario debido a los cambios fisiológicos típicos del envejecimiento, deterioro del sistema inmunitario y otras comorbilidades que actúan como factores predisponentes a ITU. El reporte de este estudio muestra que el porcentaje de frecuencia de ITU fue de 22,81%, resultado similar al reportado por Dielubanza y Schaeffer (9), presentando además mayor frecuencia en adultos mayores del sexo masculino (12,28%) con respecto al femenino (10,53 %) coincidiendo con el estudio de dichos autores, en donde encontraron una frecuencia de ITU en hombres, que aumenta después de los 65 años, cuando hay presencia de retención e incontinencia urinaria y el aumento de hiperplasia benigna de próstata.

En contraposición, la investigación presentada por Cardona y cols (10) en la cual estudian el comportamiento de la sensibilidad y resistencia en urocultivos de pacientes adultos con infección urinaria, se observa como resultado que el género con mayor frecuencia fue el femenino (94,6%), ya que la presencia de ITU se incrementa con la edad desde 1% en niñas de 5 a 14 años, hasta el 20% en mujeres de 80 años. De igual manera López (1) obtuvo resultados similares, al observar una mayor incidencia en el sexo femenino (85%), considerando los autores que podría ser debido a que las mujeres presentan mayor susceptibilidad a padecer de ITU a lo largo de su vida por presentar anatómicamente una uretra más acortada y encontrarse cerca de la zona anal.

En relación a los uropatógenos aislados, como fue mencionado E. coli fue el microorganismo mayormente aislado, seguido de K. pneumoniae y P. mirabilis, datos que concuerdan con los de Cardona y cols (10) quienes encontraron que la mayoría de sus aislamientos correspondieron a Escherichia coli (79,5%), seguido de Klebsiella pneumoniae (8,9 %) y Proteus mirabilis (6,3 %). De igual modo, Manrique y Machado (11) demostraron con su investigación que Escherichia coli fue el principal agente causal de las ITU (63,8 %); sin embargo, el segundo uropatógeno más frecuente fue Proteus mirabilis (6,9%), seguido de Klebsiella pneumoniae (5,5%). Escherichia coli sigue siendo el principal uropatógeno implicado en el desarrollo de ITU debido a las inadecuadas técnicas de aseo y de evacuación urinaria, siendo este un factor transcendental en la fisiopatología de las ITU(10).

Son pocos los autores que reseñan el aislamiento del Enterococcus faecium como agente causal común de ITU; sin embargo, López (1) y Dielubanza y Schaeffer (9) en sus investigaciones encontraron a este uropatógeno dentro de las bacterias predominantes causales de ITU, hecho que refleja que en los últimos años las infecciones por gérmenes Gram positivos como Enterococcus spp están incrementándose.

Con relación a la susceptibilidad antimicrobiana, se destaca que Escherichia coli presentó la mayor sensibilidad a nitrofurantoína, seguido de amikacina y ampicilina-sulbactam, coincidiendo con el estudio de Orrego y cols (12), quienes de igual manera, encontraron mayor sensibilidad a amikacina (98,2%) y nitrofurantoína (92,9%), mientras que, Luján y Pajuelo (13)encuentran que para los aislados de Escherichia coli, la amikacina y ampicilina-sulbactam mostraron ser las mejores alternativas terapéuticas. La nitrofurantoína presentó un mejor promedio frente a todas las bacterias recuperadas, por lo que dicho antibiótico ha sido reportado con buena actividad principalmente en el caso de Escherichia coli.

En relación a los porcentajes de resistencia mostrados por E. coli ante ampicilina, trimetoprin-sulfametoxazol y ciprofloxacina, López (1) detecta resistencia a ciprofloxacina y ampicilina aún mayores (100% respectivamente), mientras que Orrego y cols (12), encuentran en las cepas de E. coli porcentajes de resistencia a la ampicilina de 61,4%, trimetoprin-sulfametoxazol de 47,9% y ciprofloxacina de 41,9%, resultados estos que resultan similares a los obtenidos en la presente investigación.

En cuanto a Klebsiella pneumoniae su comportamiento ante los antimicrobianos son comparables a los reportados por Requena y cols (7) los cuales encontraron una sensibilidad del 100% a amikacina, seguido de gentamicina (93,2%) y nitrofurantoína (53,1%); Siendo de igual modo, las cepas sensibles 100% a la ampicilina, pero difiriendo con esta investigación que este microorganismo no mostró resistencia significativa ante las cefalosporinas. En otros estudios como el de Cardona y cols (10) se encontraron sensibilidades entre el 80-100 % para las cefalosporinas de 2da y 3ra generación, por lo tanto la resistencia encontrada en este estudio frente a las cefalosporinas de 2da y 3era generación, es debido a la presencia de mecanismos de resistencias por parte de las cepas aisladas.

En cuanto al promedio global de susceptibilidad antimicrobiana para microorganismos aislados en muestras de orina, los antibióticos con mayor actividad antimicrobiana fueron nitrofurantoína y amikacina, seguido de gentamicina, hecho similar a lo encontrado en los resultados Luján y Pajuelo (13) en donde la amikacina fue el antibiótico con mayor sensibilidad para todos los patógenos aislados, pero la nitrofurantoína solo presento el 48,4% de sensibilidad de manera global por lo que no coincide con lo encontrado en el presente estudio, a diferencia de lo reportado por Cardona y cols (10) quienes encontraron que la nitrofurantoína presentó una sensibilidad del 75%, razón por la cual este antibiótico es considerado como una buena elección para el tratamiento de las ITU.

En este mismo orden de ideas, Guevara y cols (14) al analizar la sensibilidad a los antimicrobianos y compararlos con los mecanismos de resistencia reportados en las enterobacterias, encontraron que la nitrofurantoína fue el antimicrobiano que mostró un mejor perfil de sensibilidad, y en cuanto a los mecanismos de resistencia encontrados.

Si bien, la frecuencia de cepas productoras de beta-lactamasas fue relativamente baja al igual que en el estudio realizado por Guevara y cols (14) esto de igual forma representa un signo de alarma ya que este tipo de mecanismos trae como consecuencia la resistencia a los antibióticos β-lactámicos, limitando las alternativas terapéuticas para el tratamiento del paciente, siendo a su vez un problema aún más grave cuando estos mecanismos se propagan a otras cepas mediante plásmidos.

(Video) CURSO ATB - Clase 15 - Infecciones óseas y articulares - Dra. Jennifer Moreno

Debido a la elevada frecuencia de ITU en adultos mayores, la multiplicidad de enteropatógenos como Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, la identificación de grupos de mayor riesgo y susceptibilidad a diversidad de perfiles de resistencia antibiótica como la ciprofloxacina, evidencian la necesidad de realizar investigaciones en otras instituciones que permitan orientar las acciones en salud y vigilancia epidemiológica, acorde con las particularidades de cada población de estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López I. 2012. Infecciones urinarias en el anciano institucionalizado. Universidad de Almería: Escuela de CC de la Salud, Almería. [Disertación Trabajo de fin de Máster]: 2-5.[Links]

2. Pigrau C. Infección del tracto urinario. España. Editorial: Salvat, 2013. P. 30-35.[Links]

3. Gómez A. Infección urinaria en el anciano. Revista Farmacia Profesional. 2009; 23(4):1-2.[Links]

4. Canut A. Infecciones en residencias de ancianos: microorganismos más frecuentes, uso de antimicrobianos y resistencias bacterianas. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2007; 42 (Supl 1): 27-38.[Links]

5. Villarroel E, Navarro P, Andrade E, Marcano J. Escherichia coli identificadas en pacientes con infecciones urinarias: Sensibilidad antimicrobiana. Rev Soc Ven Microbiol [Internet]. 2002; 22 (1). Disponible en: .[Links]

6. Restoy G, Ruiz R, Arechavaleta J. Susceptibilidad antimicrobiana de la Escherichia coli aislada en pacientes con sepsis urinaria alta. Rev Méd Electrón; 2006 28 (5). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202006/vol5%202006/tema01.htm.[Links]

7. Requena I, Pace C, Torres P, Padrón A. Resistencia antibiótica de bacterias causantes de infección del tracto urinario. SABER. 2007;19 (2): 150-158.[Links]

8. CLSI (Clinical Laboratory Standardization Institute). Antimicrobial susceptibility testing. Twentieth Informational Supplement. Document M100/S24: 34(1).2014.[Links]

9. Dielubanza EJ, Schaeffer AJ. Urinary Tract Infections in Women. Med Clin N Am. 2011; 95 (1): 27–41.[Links]

10. Cardona M, Castaño J, Coral S, Gallo X, Gañan A, García Y, et al. Comportamiento de la sensibilidad y resistencias en urocultivos de pacientes adultos con infección urinaria de Manizales. Arch Med [Internet]. 2011; 11 (1): 9-22.[Links]

11. Manrique E, Machado S. Caracterización de las infecciones urinarias adquiridas en la comunidad. Complejo Hospitalario “Ruiz y Páez”. (2009). Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias de la Salud, Ciudad Bolívar. [Tesis de Grado].[Links]

12. Orrego C, Henao C, Cardona J. Prevalencia de infección urinaria, uropatógenos y perfil de susceptibilidad antimicrobiana. Acta Méd Colomb. 2014; 39 (4): 2-3.[Links]

(Video) Cuidados de Herida

13. Lujan A, Pajuelo G. Frecuencia y susceptibilidad antimicrobiana de patógenos aislados en infección del tracto urinario. Rev Fac Med UNAM. 2008; 51(5): 1-2.[Links]

14. Guevara PA, Machado BS, Manrique TE. Infecciones urinarias adquiridas en la comunidad: epidemiología, resistencia a los antimicrobianos y opciones terapéuticas. Kasmera. 2011; 39(2): 87-97. Disponible en: [Links]

FAQs

¿Cuáles son los cinco principales agentes etiológicos bacterianos productores de una IVU? ›

En la tabla 1 se presentan los resultados de frecuencia de microrganismos aislados en muestras de orina de adultos mayores, en donde se observó una mayor frecuencia para Escherichia coli (53,84%), seguido por Klebsiella pneumoniae (15,40%), Enteroccoccus faecium (7,69%), Klebsiella oxytoca (7,69%), Proteus mirabilis (7 ...

¿Qué agente patógeno es el causante más grande de las infecciones del sistema urinario? ›

Se debe sospechar en un cuadro similar al anterior con antecedente de infección cutánea o urinaria. Escherichia coli es el microorganismo implicado con mayor frecuencia en estas infecciones y es el agente responsable en un 65-80% de los casos.

¿Cuál es el agente patógeno de la infección urinaria? ›

Las infecciones de las vías urinarias más habituales son las producidas por bacterias, aunque también pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos. De muchas de ellas es responsable la bacteria llamada Escherichia coli, que normalmente vive en el intestino.

¿Qué agentes son los más frecuentes en la ITU? ›

El agente etiológico más frecuente de ITU en ambos sexos es la Escherichia coli, responsable del 75% a 80% de casos; el 20% a 25% restante incluye microorganismos como: Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Klebsiella sp., Streptococcus faecalis, Pseudomonas aeruginosa (19,32,33) .

¿Cuáles son los agentes etiológicos? ›

En la epidemiología, los agentes (también, agentes etiológicos, factores etiológicos, factores causales, agentes causales, agentes causantes) son un conjunto de factores presentes en el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped.

¿Cuáles son las 3 bacterias con mayor incidencia en infecciones urinarias? ›

Escherichia coli: Provoca el 80 % de las infecciones urinarias agudas en general. Proteus y Klebsiella son las bacterias aisladas con más frecuencia en personas con litiasis. Enterobacter, Serratia y Pseudomonas.

¿Qué germen genera más de 80% de los casos de infección urinaria aguda? ›

En mujeres, E. coli causa entre el 80 y el 85% de los episodios de cistitis aguda no complicada 19. Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Streptococcus agalactiae y especies de Klebsiella son responsables de la gran mayoría de los episodios restantes 19,20.

¿Cuáles son las bacterias más comunes en la orina? ›

Podemos encontrar en la orina de individuos sanos microorganismos saprofitos o arrastrados por la micción: Lactobacilus, Bacillus, Corynebacterium, Staphylococcus, Candida y algunas enterobacterias.

¿Qué es la bacteria E. coli y cómo se contagia? ›

E. coli productora de toxina Shiga es una bacteria que puede causar graves enfermedades a través de los alimentos. El origen principal de los brotes de E. coli productora de toxina Shiga son los productos de carne picada cruda o poco cocinada, la leche cruda y las hortalizas contaminadas por materia fecal.

¿Cuáles son los tipos de infecciones urinarias? ›

Hay dos tipos de infecciones urinarias: la cistitis y la uretritis. La cistitis es una infección de la vejiga. La uretritis es una infección de la uretra. Si no se tratan, pueden propagarse y causar una infección renal (en los riñones).

¿Qué es el agente en una infección? ›

Agente infeccioso - Un organismo (virus, rickettsia, bacteria, hongo, protozoário o helminto) que sea capaz de producir una infección o una enfermedad infecciosa.

¿Cómo se transmiten las infecciones de vías urinarias? ›

Las infecciones de los riñones, denominadas pielonefritis, son menos comunes y mucho más graves. Las bacterias que causan las infecciones, especialmente la bacteria E. coli, provienen más comúnmente de las vías gastrointestinales. Las infecciones urinarias no se pueden transmitir de una persona a otra.

¿Qué bacterias pueden ser las causantes de una infección al tracto urinario ITU y que se puedan cultivar en el laboratorio? ›

La mayoría de las ITU están causadas por Escherichia coli uropatógeno, responsable de 70-95% de ca- sos de cistitis y pielonefritis no complicadas.

¿Qué diferencia hay entre la cistitis y la infección urinaria? ›

La cistitis es una infección urinaria que afecta a la vejiga. La infección urinaria es la enfermedad más frecuente del aparato urinario y de todo el organismo después de las respiratorias. En el ámbito hospitalario es la infección más usual. Se define como la presencia de gérmenes en la orina.

¿Cómo se producen las bacterias en la orina? ›

Las bacterias pueden entrar en la uretra de varias maneras. Durante las relaciones sexuales, por ejemplo, las bacterias de la zona vaginal pueden ser empujadas hacia el interior de la uretra y, con el tiempo, terminan en la vejiga, donde la orina crea un ambiente propicio para el crecimiento de las bacterias.

¿Que son y cuáles son los factores etiológicos? ›

Factores etiológicos o primeros son aquéllos que están presentes antes de que la enfermedad sea realmente tal, es decir, realmente enfermedad; y factores patogénicos, aquéllos que se producen como consecuencia de la interacción de factores etiológicos.

¿Cómo se clasifican los factores etiológicos? ›

Etiología y clasificación: múltiples factores causales están relacionados con la discapacidad cognoscitiva y pueden clasificarse de la siguiente manera: genéticos, adquiridos, (congénitos y de desarrollo), ambientales y socioculturales.

¿Qué son los agentes causales de la enfermedad y cómo se clasifican? ›

Los agentes causales, en este marco, pueden ser agentes biológicos, agentes químicos, agentes mecánicos o agentes físicos y pueden provocar una enfermedad en el organismo que los hospeda. Estos agentes generan alteraciones en los aspectos funcionales, lesiones y otros inconvenientes o daños.

¿Qué tipo de bacteria es la E. coli? ›

La E. coli es una bacteria que se encuentra en los intestinos de las personas y los animales, en el medioambiente y, a veces, también en los alimentos y el agua sin tratar. La mayoría de los tipos de E. coli son inofensivos y son parte de un tracto intestinal sano.

¿Cuáles son los tipos de bacterias más comunes? ›

Shigella. Staphylococcus aureus (intoxicación alimentaria por estafilococo) Especies de Vibrio que causan vibriosis.
...
Bacterias y virus
  • Campylobacter.
  • Clostridium perfringens.
  • E. coli.
  • Listeria.
  • Norovirus.
  • Salmonella.
Mar 22, 2021

¿Cómo se contagia la bacteria Staphylococcus saprophyticus? ›

Los estafilococos pueden esparcirse rápidamente a través de cortes, raspaduras y el contacto piel con piel. Las infecciones por estafilococo también pueden propagarse en los vestidores a través de maquinillas de afeitar, toallas, uniformes o equipos que se comparten.

¿Qué es el germen Escherichia coli en la orina? ›

Escherichia coli es el microorganismo que con mayor frecuencia ocasiona infecciones del tracto urinario. Se le considera responsable del 90% de estas infecciones. El diagnóstico de certeza de las infecciones urinarias se efectúa por la identificación de bacteriuria significativa.

¿Qué ocasiona en un 80% las infecciones urinarias nosocomiales? ›

La infección del tracto urinario (ITU) de origen nosocomial está relacionada con la presencia de una sonda urinaria (SU) en más del 80% de los casos, y el resto se ha asociado con otras manipulaciones genitourinarias tales como cirugía urológica.

¿Cuál es el pH de la orina? ›

Los valores normales fluctúan entre 4.6 y 8.0 en el pH. Los ejemplos de arriba son mediciones comunes para los resultados de estos exámenes. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.

¿Cuál es la bacteria más peligrosa en la orina? ›

La infección por E. Coli, que afecta sobre todo a las vías urinarias, causa molestia al orinar, dolor y aumento en la frecuencia de las micciones, y fiebre si afecta a los riñones.

¿Cómo prevenir las infecciones en las vías urinarias? ›

La prevención de las infecciones urinarias
  1. Usar ropa interior hecha de 100 por ciento algodón. ...
  2. Cambie o reduzca el uso de los espermicidas.
  3. Orine inmediatamente después de tener relaciones sexuales.
  4. Tome bastantes líquidos, especialmente agua.

¿Qué antibiotico mata la Escherichia Colí en infección urinaria? ›

La mejor sensibilidad frente a Escherichia coli la presentó la fosfomicina, por encima del 99%, sin apenas variación desde 1998.

¿Cuántos tipos de E. coli hay? ›

coli causantes de diarrea se clasifican en seis grupos: enterotoxigénica (ETEC), enterohemorrágica también conocidas como productoras de toxina Vero o toxina semejante a Shiga (EHEC o VTEC o STEC), enteroinvasiva (EIEC), enteropatógena (EPEC), enteroagregativa (EAEC) y adherencia difusa (DAEC), cuyas características ...

¿Cómo se llama la bacteria que produce la lechuga? ›

Las verduras de hoja verde y otras verduras cultivadas en surcos son una fuente importante de infecciones por E. coli O157. Otros microbios dañinos que se encuentran en las verduras de hoja verde son norovirus, Salmonella, Listeria y Cyclospora.

¿Qué quiere decir ITU? ›

El término infección del tracto urinario (ITU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías diferentes, que tienen por denominador común la presencia de gérmenes en el tracto urinario, cuando este es habitualmente estéril, asociada a sintomatología clínica variable.

¿Por qué me duele al orinar después de tener relaciones? ›

La cistitis postcoital es una infección que sucede por la entrada de bacterias en la vejiga y que puede venir favorecida por el coito por una serie de factores como: las características anatómicas de las mujeres, la lubricación durante las relaciones sexuales o el uso de preservativos y anticonceptivos.

¿Cuáles son los 4 tipos de agentes biológicos? ›

Los cuatro microorganismos que pueden interactuar con los seres humanos son las bacterias, los hongos, los virus y los protozoos.

¿Dónde se encuentran los agentes infecciosos? ›

Pueden reproducirse intracelularmente, dentro de distintos tipos de células (p. ej., Plasmodium en los eritrocitos, Leishmania en los macrófagos), o extracelularmente, en el aparato urogenital, en el intestino o en la sangre.

¿Cómo es el proceso de infección de un agente Etiologico en el cuerpo? ›

Puede inhalar esporas o polvo o inhalar gotitas expulsadas por la tos o el estornudo de otra persona. Una persona puede manipular objetos contaminados (como el pomo de una puerta) o entrar en contacto directo con una persona contaminada y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca.

¿Por qué se producen las infecciones de orina? ›

Las UTI se desarrollan cuando ingresan microbios al tracto urinario y causan una infección. La causa más común de las UTI son las bacterias, si bien los hongos también pueden provocar infecciones en el tracto urinario, aunque es raro. La mayoría de las UTI son provocadas por la bacteria E.

¿Cómo se llama el antibiótico para la infección urinaria? ›

Los medicamentos que suelen recomendarse para las infecciones simples de las vías urinarias comprenden los siguientes:
  • Trimetoprima/sulfametoxazol (Bactrim, Septra u otros)
  • Fosfomicina (Monurol)
  • Nitrofurantoína (Macrodantin, Macrobid)
  • Cefalexina (Keflex)
  • Ceftriaxona.
Oct 14, 2020

¿Cuáles son las consecuencias de una infección urinaria? ›

Las infecciones de orina no tratadas pueden provocar graves problemas de salud e incluso una septicemia; una infección multiorgánica y generalizada que puede provocar la muerte. El hecho de que sean frecuentes no las hace menos peligrosas.

¿Cómo se llaman las bacterias que causan infección urinaria? ›

Por lo general, este tipo de infección de las vías urinarias es causado por la Escherichia coli (E. coli), un tipo de bacteria que se encuentra frecuentemente en el tracto gastrointestinal. Sin embargo, algunas veces las responsables son otras bacterias.

¿Qué bacterias son las causantes de infecciones urinarias que son adquiridas en los hospitales? ›

Los patógenos más frecuentes asociados con ITU-AC en los hospitales que informaron a la National Healthcare Safety Network (NHSN) [Red Nacional de Seguridad de la Salud] entre 2009-2010 fueron Escherichia coli(26.8%) y Pseudomonas aeruginosa(11.3%), seguidos de Klebsiella (11.2%), Candida albicans(8.9%), Enterococcus ...

¿Qué es el Staphylococcus epidermidis en la orina? ›

El estafilococo (staphylococcus o su abreviación "staph" en inglés). Es un tipo de microbio (bacteria) que puede causar infecciones casi en cualquier parte del cuerpo.

¿Cuál es la ITU más frecuente? ›

El agente etiológico más frecuente de ITU en ambos sexos es la Escherichia coli, responsable del 75% a 80% de casos; el 20% a 25% restante incluye microorganismos como: Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Klebsiella sp., Streptococcus faecalis, Pseudomonas aeruginosa (19,32,33) .

¿Cómo quitar las ganas de ir al baño a cada rato? ›

Si tomas las siguientes medidas, puedes reducir la necesidad constante de orinar.
  1. Bebe agua con prudencia. ...
  2. Modifica la dieta. ...
  3. Abandona el hábito de ir al baño “por si acaso” ...
  4. Intenta aguantar las ganas de ir al baño. ...
  5. Programa un horario para ir al baño. ...
  6. Recurre a la intervención médica.
May 25, 2022

¿Cuál es el mejor antibiótico para la cistitis? ›

Las mejores opciones de tratamiento empírico (sin orientación del antibiograma) incluyen: Nitrofurantoína 100 mg de 12/12 durante 5 a 7 días. Trimetoprim-sulfametoxazol (Bactrim) 160/800 mg de 12/12 horas durante 3 días. Fosfomicina 3 g en única dosis.

¿Cómo se clasifican las infecciones de vías urinarias? ›

Por su localización anatómica, nos encontraremos con: - ITU de vía urinaria baja: uretritis, cistitis, prostatitis. - ITU de vía urinaria alta: pielonefritis, absceso intrarrenal, absceso perinéfrico.

¿Qué tipo de agentes son las bacterias? ›

Los agentes infecciosos existen en muchas formas y tamaños. Las bacterias y los protozoos son organismos microscópicos unicelulares.

¿Qué agentes bacterianos causan ITU en pacientes pediátricos? ›

Conclusiones: la Escherichia coli es el principal causante de infección en el tracto urinario en niños, de ahí que el conocimiento de su comportamiento ante diferentes antibióticos, permite al médico orientarse en su práctica diaria al iniciar el tratamiento empírico, sin confirmación bacteriológica de la enfermedad.

¿Cuáles son los tipos de bacterias? ›

Formas: todas las bacterias se pueden clasificar en una de las tres formas básicas: esferas (cocos), bastones (bacilos) y espirales o hélices (espiroquetas). Necesidad de oxígeno: las bacterias también se clasifican en dos grupos, según si necesitan oxígeno para vivir y crecer o no les es necesario.

¿Cómo se clasifican los agentes causales de la enfermedad? ›

Clasificación de los agentes causales

Los agentes causales, en este marco, pueden ser agentes biológicos, agentes químicos, agentes mecánicos o agentes físicos y pueden provocar una enfermedad en el organismo que los hospeda.

¿Dónde se pueden encontrar tres ejemplos de agentes biológicos? ›

Por lo tanto los agentes biológicos son seres vivos microscópicos que pueden causar daño a humanos, como: los virus, las bacterias, los endoparásitos humanos (protozoos y helmintos), los hongos, los cultivos celulares y los agentes transmisibles no convencionales (priones).

¿Qué significan las bacterias en la orina? ›

La presencia de bacterias en orina se denomina bacteriuria. Esto no siempre es indicativo de infección. Un recuento bacteriano mayor de 100.000 UFC (unidades formadoras de colonias)/ml, acompañado de respuesta inflamatoria, es indicativo de infección urinaria.

¿Cuál es la bacteria más peligrosa para el ser humano? ›

Entre tales bacterias se incluyen las siguientes: Acinetobacter, Pseudomonas y varias enterobacteriáceas como Klebsiella, E. coli, Serratia, y Proteus. Son bacterias que pueden provocar infecciones graves y a menudo letales, como infecciones de la corriente sanguínea y neumonías.

¿Cuáles son las bacterias Gram positivas y Gram negativas? ›

Las bacterias grampositivas se clasifican por el color que adquieren después de aplicarles un proceso químico denominado tinción de Gram. Las bacterias grampositivas se tiñen de azul cuando se les aplica dicha tinción. Otras bacterias se tiñen de rojo, son las gramnegativas.

Videos

1. [Webinar] Efecto omega: repercusión de la RCIU en las enfermedades del adulto.
(Digimed Ultrasonido)
2. Cazadores de microbios: una nueva generación
(SOS Telemedicina - Universidad Central de Venezuela)
3. Módulo I – Sesión 1 Curso virtual Infectología pediátrica
(Infectología Pediátrica)
4. TRILOGIA MEDICA DE GINECOLOGIA : DIA 3 - HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
(CPA SOCIEM-UPSJB)
5. complicaciones en cirugía
(Javier Anton)
6. Webinar - Sistema Nervioso Central y COVID-19 - SVPP Carabobo
(Megalabs Venezuela)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Jonah Leffler

Last Updated: 08/09/2023

Views: 6236

Rating: 4.4 / 5 (65 voted)

Reviews: 88% of readers found this page helpful

Author information

Name: Jonah Leffler

Birthday: 1997-10-27

Address: 8987 Kieth Ports, Luettgenland, CT 54657-9808

Phone: +2611128251586

Job: Mining Supervisor

Hobby: Worldbuilding, Electronics, Amateur radio, Skiing, Cycling, Jogging, Taxidermy

Introduction: My name is Jonah Leffler, I am a determined, faithful, outstanding, inexpensive, cheerful, determined, smiling person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.