FENÓMENOSCADAVÉRICOS
Concepto de tanatocronodiagnóstico.
Es el cálculo y opinión médico-forense, del tiempo que ha transcurrido desde el momento de lamuerte de un individuo hasta que se inicia un acto pericial, en base a los fenómenos ocambios cadavéricos.
Concepto de tanatología.
La palabra tanatología proviene del griego: tanatos : muerte y logos : tratado y es la parte de lamedicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del momento mismode haberse producido la muerte.
Dentro de la misma podemos encontrar distintas ramas como el tanato-diagnostico (determinasignos biológicos que permiten afirmar el estado de muerte), tanato-semiología (estudialos fenómenos de transformación cadavérica, inmediatos y alejados, en relación con el momentode ocurrida la muerte), tanato-conservación, tanato-legislación y otros.
CLASIFICACIONES DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS
Clasificación de Borri (1926)
Borri formuló un cuadro muy claro sobre los fenómenos cadavéricos.
I. Abióticos o avitales o vitales negativos:
Inmediatos:
a) Pérdida de la conciencia.
b) Insensibilidad.
c) Inmovilidad y pérdida del tono muscular.
d) Cesación de la respiración.
e) Cesación de la circulación.
Consecutivos:
a)Evaporación tegumentaria y apergaminamiernto.
b)Enfriamiento del cuerpo.
c) Livideces cadavéricas: hipostasis viscerales.
d)Desaparición de la irritabilidad muscular.
e)Rigidez cadavérica.
II. Transformativos:
a)Putrefacción.
b)Maceración.
c)Momificación.
d)Saponificación
Clasificación de Franchini (1985)
Franchini considera fenómenos iniciales y fenómenos sucesivos. Los fenómenos inicialesson acidificación de los tejidos, enfriamiento corporal, hipóstasis sanguínea (livideces),actividad muscular (rigidez), deshidratación tegumentaria y de otros tejidos. Los fenómenossucesivos son autolisis, maceración,110trefacción, saponificación, corificación y momificación.
Clasificación de Bouchut (1883)
Bouchut establece signos inmediatos y signos alejados o mediatos. Los signos inmediatosson aquellos que permiten distinguir entre muerte verdadera y muerte aparente, y los alejadoso mediatos son los que aparecen posteriormente como resultado de la muerte.
Clasificación de Vargas Alvarado.
Vargas Alvarado en su libro de Medicina legal distingue entre fenómenos cadavéricostempranos y fenómenos cadavéricos tardíos. Los fenómenos cadavéricos tempranos son las acidificación tisular, el enfriamiento, ladeshidratación, las livideces, la rigidez y el espasmo cadavérico. Los fenómenos cadavéricos tardíos pueden, a su vez, subdividirse en destructores yconservadores. Los fenómenos tardíos destructores son autolisis, putrefacción y antropofagia cadavérica.Constituyen la evolución natural del cadáver, que culmina con su destrucción.Los fenómenos tardíos conservadores son momificación, adipocira y corificación. Constituyenla evolución excepcional del cadáver.
Fenómenos cadavéricos tempranos.
a) Acidificación tisular.Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al acúmulo de catabolitos ácidos en líquido yparénquimas. Es un signo seguro de muerte, ya que impide la revitalización tisular. El tejidonervioso es el primer afectado. Importancia medicolegal: diagnóstico de muerte verdadera.
b)Enfriamiento cadavérico.También se denomina algor mortis. Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierdecalor hasta igualar su temperatura con la del ambiente.Es más manifiesto en las partes expuestas (cara, manos y pies) y más tardío en vientre, cuello,axila y finalmente, vísceras. Lo aceleran la niñez, senilidad, desnudez severa, intemperie y fríoambiental. Por el contrario, lo retardan el estado de buena salud, enfermedad febril (tétanos,cólera, tifus, meningitis), intoxicación por estricnina, intoxicación por dinitrofenol, el abrigo y elambiente caluroso. Su importancia medico legalse divide en:
- diagnóstico de muerte verdadera;
- diagnóstico de intervalo post mortem.
Deshidratación cadavérica.
Se debe a la pérdida de agua por evaporación.principales manifestaciones se observan en los ojos, y constituyen los signos de Stenon Louis y deSommer.
Signo de Sommer
También llamada mancha negra esclerótica. Consiste en un triángulo oscuro con la base en lacórnea, y otras veces, en una línea oscura que sigue el ecuador del ojo.
La tonalidad varía de rosa pálido a azul oscuro; alcanza su máximo tono entre 12 y 15 horas delinicio. En la sumersión pueden ser muy pálidas; en el intoxicado por monóxido de carbono, rosacereza; achocolatadas en la metahemoglobinemia, y violáceas cuando la hemoglobina estáreducida.Como se trata de sangre estancada, si se hace una sección con el filo del bisturí, ese líquido fluirá.En cambio, en la equimosis la sangre está adherida a la malla tisular. Su importancia medicolegalconsiste en:
a) Diagnóstico de muerte verdadera;
b) diagnóstico del intervalo post mortem;
c)diagnóstico decambios de posición del cadáver.
Rigidez cadavérica.
También denominada rigor mortis. Consiste en el endurecimiento y retracción de los músculos delcadáver.[5]Se debe a la degradación irreversible del adenosintrifosfato (ATP), que pasa aadenosindifosfato (ADP) y adenosinmonofosfato (AMP). La rigidez cadavérica empieza cuando laconcentración de ATP desciende a 85% de lo normal, y esa rigidez alcanza su máximo cuando laconcentración de ATP cae a 15%.El fenómeno afecta simultáneamente todos los músculos, pero se manifiesta primero en los depequeña masa. Es así como empieza por los músculos meseteros, orbicular de los párpados yotros músculos de la cara; sigue párpados y otros músculos de la cara; sigue por cuello, tórax ymiembros superiores. Finalmente, se manifiesta en el abdomen y en los miembros inferiores.Desaparece en el mismo orden. Su desaparición coincide con el inicio de la putrefacción, porqueentonces la proteína muscular se desnaturaliza y no puede mantener la contracción.La rigidez cadavérica empieza a las tres horas; se completa a las 15 horas y desaparece entre las20 y 24 horas, en la temperatura media de la ciudad de México, de San José de Costa Rica o deBuenos Aires; esto es, cuando dicha temperatura se mantiene entre 17 y 24ºC.El calor y el frío la aceleran, pero mientras el primero la acorta, el segundo la prolonga. Suimportancia medico legalse divide en:
a) diagnóstico de muerte,
b) diagnóstico de la hora de lamuerte o intervalo post mortem.
La sangre se dirige a las partes de más declive, lo que obedece a las leyes físicas y constituye lallamada “circulación póstuma”. Cuando se acumula en las vísceras, se llaman hipostasiasviscerales, cuando es en la piel, livideces cadavéricas. Las livideces y las hipostasias tienen suimportancia porque nos orientan sobre la posición que pudo haber tenido el cadáver. (manchas deposición). Si el cadáver se encuentra en decúbito dorsal, las livideces se encuentran en la nuca,hombro, región posterior del tórax, región lumbar y glútea: Si por el contrario, se encuentra en decúbito ventral: cara, región anterior del torax y abdomen; si el cadáver reposa ya sea sobre elcostado izquierdo o el derecho, las livideces se encuentran sobre el costado que se encuentre encontacto con el plano o planos que lo sostienen. Cuando el cadáver ha permanecido tres o cuatrohoras en posición dorsal y alguien lo cambia a posición ventral, también aparecen livideces; peropor el grado de las livideces sacamos en conclusión en muchos casos cuál era la posiciónprimitivaque tenía el cadáver.
En personas de constitución robusta, las livideces aparecen dentrode las dos primeras horas después de la muerte. En personas raquíticas, cuatro horas después. Lamáxima intensidad de las livideces se encuentra doce horas después y unen y forman vetas,después aparece una sola mancha de menor o mayor tamaño, según el tiempo que hayatranscurrido a la muerte. No confundir éste fenómeno cadavérico con la equimosis.
Espasmo cadavérico.
Llamado también signo de Puppe o de Taylor, es una rigidez instantánea, inmediata a la muerte,que fija una actitud o postura que tenía el individuo en el momento de morir.Puede ser localizado en un segmento corporal y, con menor frecuencia generalizado a todo elcuerpo. Es n fenómeno raro, que se observa en lasenfermedades o traumatismos del sistema nervioso central o del sistema circulatorio, cuando lamuerte sobreviene en plena actividad muscular. Como la resíntesis del ATP depende delsuministro de glucógeno, en tales casos se ha consumido mucho glucógeno y, por tanto, la rigidezaparece tempranamente. Su importancia medicolegal radica en que su presencia contribuye aldiagnóstico del carácter suicida de una muerte.
Fenómenos cadavéricos tardíos.
I. Fenómenos tardíos destructores.
a)Autólisis. Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células; porejemplo:
- En la sangre, la disolución de los glóbulos rojos (hemólisis).
- En el páncreas, su reblandecimiento con borramiento de su estructura lobularnormal.
- En las glándulas suprarrenales, la fluidificación de la médula espinal.
- En el encéfalo, la colicuación.
- En estómago y esófago, el reblandecimiento de la muchosa y , a veces, de toda supared.
Putrefacción cadavérica.
Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, or acción de las bacterias. Estasbacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se propagan por la sangre; estoexplica que en las livideces y otros lugares donde hubo más sangre, haya luego más putrefacción.Menos frecuentemente pueden provenir del exterior y penetrar a través de una herida en la piel.En su desarrollo actúan primero las bacterias aeróbicas. (bacilo subtilis, proteus vulgaris y coli),luego los aerobios facultativos (bacilus putrificus coli, Líquefaciens Magnus y Vibrión colérico), yfinalmente, cuando no hay oxígeno, intervienen las bacterias anaeróbicas, productoras de gases.De ellas, la principal es el Clostridium y otros agentes de la gangrena gaseosa. La putrefacción se manifiesta en cuatro fases, cuya cronología en temperaturas, entre 17y 24ºC puede ser la siguiente:
- Periodo cromático. Su primera manifestación es la mancha versosa abdominal, por logeneral en la fosa iliaca derecha o en ambas fosas iliacas, a las 24 horas; el veteadovenoso, a las 48 horas, que consiste en la visualización de la red venosa de la piel porimbibición de la hemoglobina transformada en compuestos azufrados, y finalmente, lacoloración verdosa o negruzca del cadáver, a los cuatro días.
- Periodo enfisematoso. Por la acción de las bacterias productoras de gases, los tejidos sehinchan. En la piel se forman ampollas con despegamiento de la epidermis, que luegocaerá en colgajos en palmas y plantas, incluidas las uñas. El abdomen, las mejillas y lospárpados se hacen prominentes. Hay sapiencia de la lengua y del recto. En el cadáver deuna embarazada puede producirse la expulsión del feto. Eso ocurre a la semana de lamuerte.
- Periodo colicuativo. Se licuan los tejidos, empezando por las partes bajas. El cadávertiene entonces un aspecto acaramelado. Esto puede ocurrir entre dos y cuatro semanas.
- CPeriodo de reducción esquelética. También se conoce como esqueletización. Ocurreentre tres y cinco años. Puede avanzar hasta la pulverización.
La evolución natural del cadáver es hasta su destrucción. Sin embargo, si se modifican lascondiciones del ambiente, puede detenerse la descomposición y virar hacia un fenómenoconservador.
Antropofagia cadavérica Es la destrucción del cadáver por la acción de animales. Los más frecuentes son lasmoscas, que depositan los huevos alrededor de la nariz, boca y ano; a partir de ellos sedesarrollan las larvas que son muy devoradoras, le siguen las pupas y finalmente la mosca adulta. Las larvas secretan una enzima proteolítica que acelera la destrucción de los tejidos,aparte de la pérdida por la acción directa de estos depredadores; asimismo, los orificios ytrayectos producidos por la proliferación de larvas facilitan el acceso de bacterias del ambiente.Las ratas comen partes blandas de cara y manos, y dejan una superficie corroída. Los perros ylobos devoran los miembros inferiores, especialmente. Los peces prefieren el cartílago de la oreja,los párpados y los labios. La importancia medico legal de la antropofagia cadavérica es querequiere un diagnóstico diferencial con traumatismos ante mortem.
I. Fenómenos tardíos conservadores.
a) Momificación.
Consiste en la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Requiere medioseco con aire circulante. A ello puede contribuir el ambiente caluroso y el cadáver adelgazadoo desangrado. Se produce luego de un periodo mínimo de un año, en las condiciones ideales.Hay pérdida de peso y aspecto oscuro de la piel, que se adosa al esqueleto. Se preservan lafisonomía y los traumatismos en partes blandas. Su importancia medicolegal abarca:a) identificación del cadáver; b) diagnóstico de causa de muerte, y c) diagnóstico de intervalo postmortem.
b) Adipocira.
Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien le dio este nombre por sus propiedadesintermedias entre la grasa (adipo) y la cera (Cira). Se produce por un proceso de hidrólisis ehidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de enzimas bacterianas. Estácompuesta por ácidos grasos saturados, principalmente ácido palmítico y trazas de glicerina.El fenómeno de la adipocira requiere que el cadáver posea un buen panículo adiposo y seencuentre en un medio húmedo, obstáculo a la circulación del aire. Suele formarse después deseis meses, aunque se han visto casos excepcionales a los 10 días en las citadas condicionesambientales. En los recién nacidos el término puede formarse en el lapso de seis a siete meses; encambio, no se formaen fetos menores de siete meses porque su grasa no es apta para este fenómeno. El cadáveradquiere un aspecto de cera, amarilla o pardusca. S preservan la fisonomía y los traumatismos. Suimportancia midicolegal reside en: a) identificación del cadáver; b) diagnóstico de la causa de lamuerte; c) diagnóstico del intervalo post mortem.
c) Corificación.
Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se observa eninhumaciones en féretros de plomo o cinc. Algunos la consideran una forma incompleta deadipocira. Puede aparecer al final del primer año. Tiene los mismos aspectos de importanciamedicolegal que la adipocira.Cabe señalar que existen infinidad de autores que se han interesado por el estudio de la data de lamuerte y de estudiar los fenómenos cadavéricos, por lo que Vibert ideó una fórmula que tieneaplicación cuando predominan los fenómenos cadavéricos inmediatos, la que a grandes rasgospuede determinar:a) si el cuerpo aún está caliente, no hay rigidez, no hay livideces, la muerte fue reciente y dataaproximadamente de 6 a 8 horas; b) si el cuerpo está frió, rígido, con livideces, sin signos deputrefacción, la muerte data aproximadamente entre 24 y 48 horas; c) cuando la rigidezdesaparecida, y surgieran mancha verde abdominal, gases que comienzan a desarrollarse enabdomen, la muerte data aproximadamente más de 36 horas.Estas son normas generales de utilidad práctica. Los cálculos son siempre aproximados, sufidelidad quedará condicionada por el tiempo transcurrido entre la muerte y el momento que seestudie el cadáver.
Autor:Gutiérrez Estrada, Roxana M
FAQs
FENÓMENOS CADAVÉRICOS? ›
Por fenómenos cadavéricos se entiende el conjunto de cambios, alteraciones y/o modificaciones que sufre el cuerpo de un ser vivo al momento de fallecer.
¿Cuáles son los 4 fenómenos cadavéricos? ›FENOMENOS CADAVERICOS Se dividen en: Tempranos: El enfriamiento, la deshidratación, las livideces la rigidez y el espasmo cadavérico. Tardios: Destructores: autolisis, putrefacción y antropofagia cadavérica. Conservadores: Momificación, adipocira y corificación.
¿Cuáles son los fenómenos cadavéricos mediatos? ›Para datar la hora de la muerte en cadáveres recientes, debemos centrarnos de los fenómenos mediatos, que son los que tienen lugar inmediatamente después de la muerte, y hasta pasados los dos primeros días.
¿Qué son los fenómenos cadavéricos tempranos? ›Los fenómenos cadavéricos tempranos también llamados abióticos morfológicamente no sufre alteraciones notables y es se presentan dentro de las primeras 24 horas después de la muerte.
¿Cuáles son fenómenos cadavéricos tardíos putrefacción? ›b) Putrefacción: Descomposición de la materia orgánica del Cadáver por la acción de bacterias. Suelen provenir de los intestinos este tipo de bacterias y al ocurrir la muerte se expanden a la sangre, esto quiere decir que en las livideces y en las partes donde hubo más sangre se pueda generar la Putrefacción.
¿Cuántos tipos de fenómenos cadavéricos existen? ›- Acidificación tisular.
- Enfriamiento cadavérico (algor mortis)
- Deshidratación cadavérica.
- Livideces o hipóstasis.
- Rigidez.
- Espasmo cadavérico.
DEFINICIÓN: Son aquellos cambios que se producen en un organismo cuando muere. Clásicamente se clasifican en: Pasivos: determinados por la extinción de los fenómenos vitales, por la rotura del equilibrio que determinaba las constantes orgánicas características de la vida.
¿Qué son los fenómenos cadavéricos Tardios conservadores? ›Los fenómenos de conservación cadavérica, que clásicamente se describen son: la momificación, la corificación y la saponificación o adipocira. La momificación constituye un proceso conservador del cadáver caracteri- zado por la deshidratación o desecación de los tejidos.
¿Qué fenómeno cadavérico desaparece entre las 12 y 15 horas? ›- Rigidez cadavérica: También conocida como rigor mortis. Consiste en el endurecimiento y la retracción de los músculos del cadáver. La rigidez cadavérica empieza a las tres horas; es completa entre las 12 y 15 horas y desaparece entre las 20 y 24 horas, en la temperatura media de la ciudad de México.
¿Qué es un signo Cadaverico? ›Es la coloración rojo violácea de morfología y tamaño variado observable en la piel de las zonas declives por acumulación de la sangre dentro de los vasos de la dermis por acción de la gravedad; signo que permite establecer la forma en que permaneció el cadáver después de la muerte, así como si fue cambiado de posición ...
¿Cómo se ve un cuerpo después de 3 días de muerto? ›
A los 3 días, los gases de los tejidos corporales forman grandes ampollas bajo la piel, la totalidad del cuerpo comienza a hincharse y crecer de forma grotesca. Este proceso puede acelerarse si la víctima se encuentra en un ambiente cálido o en al agua, los fluidos comienzan a gotear por todos los orificios corporales.
¿Cuáles de los siguientes son fenómenos cadavéricos tardíos? ›Fenómenos cadavéricos tardíos. Estos fenómenos se dividen en dos: destructores y conservadores. En los primeros encontramos: Autolisis: Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células; por ejemplo: En la sangre, la disolución de los glóbulos rojos (hemólisis).
¿Cuáles son las fases de la putrefacción? ›- Periodo cromático. ...
- Periodo enfisematoso. ...
- Periodo colicuativo. ...
- Periodo de reducción esquelética.
Los fenómenos cadavéricos son los cambios de orden estructural, físico y químico que ocurren en el cuerpo humano en el momento del diagnóstico de la muerte. Con el nombre de fenómenos cadavéricos se designan el conjunto de cambios, modificaciones o alteraciones que acontecen en un cadáver.
¿Qué fenómeno cadavérico es instantáneo y sin relajación previa? ›El ESPASMO, es un fenómeno vital, contrario a la rigidez. Los espasmos cadavéricos se clasifican como un tipo especial de rigidez cadavérica instantánea y sin fase de relajación previa.
¿Qué son los fenómenos cadavéricos abióticos? ›1) Fenómenos cadavéricos abióticos
Constituyen el conjunto de modificaciones que se producen en le cadáver como consecuencia de la acción que sobre este ejercen las condiciones ambientales.
Como tal, la causa del espasmo cadavérico es desconocida, se presenta de forma usual en muertes violentas o que ocurren en circunstancias de intensa emoción física. Se puede decir que es un fenómeno vital por estimulación nerviosa y es causado por un evento estresante que ocurre antes del deceso.
¿Cuándo desaparecen las livideces? ›Entre el momento de la muerte y hasta la 12° hora, las livideces cadavéricas desaparecen a la dígito – presión es decir cuando se presiona una zona donde aparecen estas manchas queda la forma del dedo con un parche pálido.
¿Qué es el signo de Stenon Louis? ›La opacidad de córnea o signo de Stenon Louis (OJO DE PESCADO) es la pérdida de la transparencia de la córnea, con formación de una telilla albuminosa. Es un fenómeno relativamente precoz, pero con diferencias cronológicas según que el cadáver haya permanecido con los ojos abiertos o cerrados.
¿Qué pasa con el cuerpo después de 4 días de muerto? ›Las etapas de la muerte son cuatro: Algor mortis, caracterizada por la caída de la temperatura corporal; Livor mortis, algunas zonas del cuerpo acumulan mayor cantidad de sangre; Rigor mortis, endurecimiento de músculos y articulaciones; Putrescina y cadaverina, autodigestión de los órganos y tejidos.
¿Cómo se descompone un cuerpo dentro de un ataúd? ›
El ataúd está compuesto fundamentalmente por micelio, la red de filamentos que componen la mayoría de los hongos. Su proceso de descomposición es rápido una vez bajo tierra, y convierte todo lo que contiene en abono.
¿Cómo se ve un cuerpo en descomposición? ›Deshidratación, pérdida de peso y surgimiento de manchas amarillentas en la piel. Las partes húmedas del cuerpo (ojos, labios, vulva, vagina, glande del pene) inician a secarse. En esta etapa ocurre el enfriamiento (algor mortis) en pies, manos y rostro.
¿Cuándo comienza la putrefacción? ›Comienza más o menos 15 días después de la muerte. Se refiere al proceso de licuefacción donde los gases producidos en la anterior fase se trasforman en líquido. Se produce el desprendimiento de la epidermis con reblandecimiento de la piel, por lo que se escapan gases y líquidos.
¿Cuándo empieza la putrefacción? ›Fases de la putrefacción
Este periodo que se inicia 24-36 horas después de la muerte dura varios días y durante ese tiempo se va transformando progresivamente hasta adquirir una coloración pardo negruzca.
También aparecen coloraciones debidas a depósitos de sangre formados por la interrupción de la circulación de la sangre y disminuye la temperatura corporal. Esta fase se superpone a otras y puede extenderse hasta una semana. La fase enfisematosa pasa de los dos a catorce días desde la muerte.
¿Cuál es el fenómeno cadavérico más importante? ›Es así que conviene conceptualizar los temas que rodean a los fenómenos cadavéricos, y el principal es la muerte.
¿Cuáles son los fenómenos cadavéricos tardíos conservadores? ›Los fenómenos de conservación cadavérica, que clásicamente se describen son: la momificación, la corificación y la saponificación o adipocira. La momificación constituye un proceso conservador del cadáver caracteri- zado por la deshidratación o desecación de los tejidos.
¿Cuándo aparecen las livideces? ›Las livideces cadavéricas forma en la piel del cadáver manchas de color rojo-violáceo que aparecen entre 3 y 4 horas después de la muerte, y llegan a su punto máximo entre las 12 y 15 horas. A partir de las 24 horas de la muerte el fenómeno de livideces cadavéricas deja de tener lugar.
¿Qué es estado cadavérico? ›Los fenómenos cadavéricos son los cambios de orden estructural, físico y químico que ocurren en el cuerpo humano en el momento del diagnóstico de la muerte. Con el nombre de fenómenos cadavéricos se designan el conjunto de cambios, modificaciones o alteraciones que acontecen en un cadáver.
¿Cuáles de los siguientes son fenómenos cadavéricos tardíos? ›Fenómenos cadavéricos tardíos. Estos fenómenos se dividen en dos: destructores y conservadores. En los primeros encontramos: Autolisis: Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células; por ejemplo: En la sangre, la disolución de los glóbulos rojos (hemólisis).
¿Qué fenómeno cadavérico desaparece entre las 12 y 15 horas? ›
- Rigidez cadavérica: También conocida como rigor mortis. Consiste en el endurecimiento y la retracción de los músculos del cadáver. La rigidez cadavérica empieza a las tres horas; es completa entre las 12 y 15 horas y desaparece entre las 20 y 24 horas, en la temperatura media de la ciudad de México.
¿Por que aparecen livideces? ›Definición. Las livideces cadavéricas son grandes manchas rosadas que se ubican por lo general en la zona lumbar. Corresponden a acumulación de sangre, porque ha dejado de circular. La posición de estas manchas responde a la forma o geografía en que murió la persona, lo cual es importante para la investigación.
¿Cómo se ve un cuerpo después de 3 días de muerto? ›A los 3 días, los gases de los tejidos corporales forman grandes ampollas bajo la piel, la totalidad del cuerpo comienza a hincharse y crecer de forma grotesca. Este proceso puede acelerarse si la víctima se encuentra en un ambiente cálido o en al agua, los fluidos comienzan a gotear por todos los orificios corporales.
¿Qué es la mancha verde en un cadáver? ›La “mancha” de color verde se debe al ácido sulfhídrico (HS) generado por la descomposición de los tejidos, que sobre la hemoglobina sanguínea en presencia de oxígeno produce la sulfohemoglobina de coloración verdosa en presencia del aire.