Este es un post que escribo tras recibir muchas preguntas sobre mi opción de dar lactancia mixta a mi hija, como hice con los anteriores, así que intentaré contaros cómo lo hago, qué ventajas y desventajas encuentro en ella y porqué opté por esta forma de alimentar a Aurora. Lo primero que quiero decir es que no es algo que elegí, sino algo que hice porque no me quedó más remedio. Hubiera preferido dar el pecho exclusivamente hasta los seis meses como recomienda a Organización Mundial de la Salud porque, a estas alturas, creo que ya está más que probado que la leche materna es el alimento más perfecto y el mejor que existe para un bebé. Hasta ahí estamos todos de acuerdo. Pero luego están las circunstancias de cada mujer y de cada bebé, y lo que en un principio es lo mejor, quizás no lo sea para ella y su bebé. Así que hoy os hablo de lactancia mixta y lactancia diferida.
Como os decía, mi decisión vino marcada por las mastitis subagudas, de las que os hablé en el post anterior. Recuerdo aquí que los síntomas son:
- Dolor en el pecho tipo pinchazos o calambres.
- Disminución en la secreción de leche.
- Tomas largas debido a la obstrucción.
- Grietas no causadas por el agarre o posición del bebé, sino porla implicación de las propias bacterias que causan las mastitis.
Esto hizo que, desde el mismo hospital, dado que los síntomas ya aparecieron en los primeros minutos que tuve a los bebés al pecho recién nacidos, alternase pecho y bibes. Añado que, en la tercera lactancia, cuando ya estuve asesorada, descubrí las pezoneras, lo cual evitó las grietas producidas por las bacterias que me habían salido con los dos mayores. Así que no dudéis en recurrir a ellas. Probé dos marcas, y con diferencia, os recomiendo las de Medela.
Lactancia mixta: cómo lo hago
Pues os diré que, en cuatro lactancias, lo mismo he dado primero un rato de pecho para complementar después con bibe al llegar un punto en cada toma que el dolor era ya muy molesto. Y también debido a que, como uno de los síntomas de la mastitis subaguada son tomas muy largas debido a la obstrucción, pues es la única forma de que se quedasen sin hambre. Y luego también he hecho la opción, y es la que hago ahora e hice con Gabriel, de alternar tomas de pecho y de bibe.
Cuando ya tienes algún hijo más, te encuentras con que el mayor o mayores van al colegio o guardería, ya tienen unos horarios, hacen actividades fuera de casa a las que hay que llevarles, traerles.. Así que a veces, cuando el bebé pide comer, no me quedaba o no me queda más remedio que dar un bibe porque era y es más rápido en mi caso que una toma de pecho. Si a eso le añades lo del dolor, pues yo personalmente, prefiero dar el pecho en los momentos en que me pilla la toma en casa, para estar más tranquila y relajada, y dar bibes fuera de casa, que siempre hay más jaleo. Así que existen esas dos formas de hacerlo, o dar siempre un poco de pecho y después bibe, o alternar tomas de una cosa u otra.
Es importante
- Mantener las tomas de pecho con cierta regularidad para que la producción no se vaya a la porra si quieres mantener la lactancia mixta en el tiempo. Lo máximo que yo aguanté fueron 5 meses con Gabriel, y el último mes ya solo hacía una toma al día de pecho.
- Utilizar biberones donde el bebé succione lentamente ya que se corre el riesgo de que luego rechace el pecho al comer más rápidamente el bibe. Yo descubrí los del Dr Browns con Gabriel y para estos primeros tres- cuatro meses son perfectos. También tenéis de Medela, de hecho, si decidís comprar sacaleches (luego hablaremos de ello), ya viene uno que se llama «Calma» que, como su nombre indica, es lo más parecido a succionar el pecho. En otro apartado os hablaré del sacaleches, que me ha salvado en muchas ocasiones.
Ventajas y desventajas
Una de las grandes ventajas de la lactancia mixta es que otras personas te pueden ayudar. Que tu marido se levante alguna vez por la noche a dar un bibe y tú puedas enganchar algunas horas de sueño seguidas, te da un poco de aire.
El destete es muy sencillo, basta con reducir o quitar las tomas de pecho. Y puedes hacerlo de un día para otro porque, como está acostumbrado a comer de ambas formas, no sufrirá nada.
La gran desventaja de la lactancia mixta es la misma que la la lactancia artificial y es que hay que lavar y preparar bibes. La verdad es que no es algo que sea muy gordo pero hay que hacerlo aunque no suponga gran esfuerzo.
Lactancia diferida, para qué
Por si alguien no sabe lo que es la lactancia diferida, primero os cuento que es sencillamente dar leche materna pero sin hacerlo directamente desde el pecho. Es decir, esto implica extraerse previamente la leche o calostro. Añado lo del calostro porque la lactancia diferida es una opción que ocurre con frecuencia con prematuros, a los que se les alimenta por sonda o jeringa. La lactancia diferida también es muy habitual cuando una madre se reincorpora al trabajo y quiere que, mientras ella no esté, siga alimentándose con leche materna. Y es una opción para las que, debido a mastitis u otros problemas, sentimos más dolor con la succión del bebé que con el extractor, así que yo opto también por sacarme leche todos los días. Y por supuesto, para bebés de bajo peso a los que se quiere controlar la cantidad de lo que comen.
Extractor o sacaleches
Como es obvio, en la lactancia diferida es fundamental el sacaleches. Yo recuerdo que, con el mayor, me compré uno manual porque pensé que lo usaría puntualmente. Fue un error, primero porque al final lo usé más de lo que imaginaba, y segundo porque es agotador. No os lo recomiendo ni siquiera cuando penséis usarlo poco. Usé luego uno eléctrico, el básico de Medela, y es otra historia. Y si vais a usarlo con frecuencia, os recomiendo ya el de Medela Swing con tecnología 2 fases, que es super completo , y trae el biberón que os mencionaba antes, bolsas para congelar la leche, discos de lactancia.. Yo creo que es la mejor marca, os la recomiendo sin duda.
Es importante
Que tengáis en cuenta vuestras circunstancias. La leche que yo me saco es para dársela a la niña el mismo día que la saco, por lo que, como mucho, la meto en la nevera. Pero si no es para otro día y queréis conservarla, debéis tenerlo en cuenta para guardarla en congelador. También hay que tener en cuenta usar los envases adecuados, etc… En eso no tengo experiencia.
Lactancia, una decisión libre
Con esto termino, aquí os he contado mi experiencia, ni mejor ni peor que dar pecho exclusivamente ni decidir no amamantar. Lo importante es tomar la decisión libremente que a cada mujer le haga sentirse bien. He sido partidaria de intentarlo y hacer un esfuerzo pero sin machacarse ni estar llorando por las esquinas. Añado que este esfuerzo lo he hecho y lo hago únicamente por los beneficios de la lactancia materna en el sistema inmune del bebé, porque me da pánico que enfermen al principio. No lo hago por cuestiones de apego porque creo sinceramente que el apego se construye de muchas formas. Espero que este post os sea útil. Y como siempre digo, quien quiera dejar sus comentarios sobre el tema para que las demás podamos leerlos y aprender de otras experiencias, ¡bienvenidos!
lactancia diferidalactancia mixtamedela opinionessacaleches