A raíz de mi publicación anterior,(aquí lo puedes leer)surgió la duda del porque los derechos de los trabajadores despedidos variaban si la ley debería de ser igual para todos y no debería existir diferencias en los derechos de cada persona cuando llegan a su ultimo dia de labores. También muchos comentaron sobre el porqué un empresario tiene que "recompensar" con una liquidación a sus ex empleados que no cumplieron con las expectativas.En efecto, todos los ciudadanos tenemos los mismos derechos y obligaciones, y en lo laboral no es la excepción. Es muy importante puntualizar que lo que cambian no son los derechos entre persona y persona, sino la situación en la que se encuentran en el momento preciso en el cual se sientan a la mesa de negociación.
La ley laboral vigente en México es muy clara en cuanto a las compensaciones que el patrón deberá pagar al trabajador dependiendo de la situación que dio lugar al conflicto entre ellos y por ende se puede cuantificar con detalle un valor económico que lo indemnice. Bueno, al menos eso decimos los estudiosos de la ley. Pero esta nota no está dirigida a abogados por lo que intentaré simplificar de la manera más comprensible ydespejar un poco las dudas sobre ¿CUANTO ME TOCA SI ME CORREN? o en su defecto ¿SI LO DESPIDO, CUÁNTO ME VA A COSTAR? dependiendo de qué lado de la moneda te encuentres.
Aquí unos puntos a considerar para calcular una liquidación conforme a la ley laboral vigente y la manera en que, por lo general, les resultaría una negociación en la práctica actual.
Para efectos prácticos enfocaré la nota a los empleados (la gran mayoría) pero esta información es de suma importancia paralos empresarios para calcular y negociar con exactitud una liquidación de alguno de sus trabajadores, sin ser injustos o por demás caritativos.
¿Me despidieron por razones externas o mas bien por causales propias?
Si te despidieron por alguna causa justificable y esta se encuentra tipificada por la Ley Federal del Trabajo (LFT) en el capítulo IV en su Artículo 47(puedes revisarlo aquí)entonces no hay mucho que reclamar. Sinceramente es mucho mejor para tu vida profesional que negocies una salida sin fricciones y dando las gracias por la oportunidad, aprender de tus errores y seguir adelante. Muy probablemente hasta te ayudarán a conseguir un nuevo empleo y te proporcionen una carta de recomendación si asi lo solicitas. En estas situaciones tienes derecho únicamente a recibir por parte de tu empleador: 1) Vacaciones, prima vacacional y aguinaldo, 2) salarios, comisiones, bonos o algún otro tipo de incentivo pendiente de cobrar, 3) salarios pendiente de pago, 4) Prestaciones extralegales si es el caso que las tengas y 5) la prima deantigüedad señalada en elartículo162 de la misma Ley, la cual se calcula multiplicando tus años deantigüedadpor 12días, y el resultado de esto, osea el numero de dias que te resulto lamultiplicaciónanterior, deberas multiplicarlo por el doble delsalariomínimovigente aldíadel despido, que hoy en dia es $70.10 pesos. Si tu salario diario es inferior al doble del salariomínimovigente,entoncesdeberásutilizar tu monto de salario real.Si consideras que tu despido fue de manera injustificada, entonces tendrás derecho también a una indemnización adicional, la cual discutiremos a continuación.
Entonces, ¿Si mi despido fueinjustificado, cuanto me toca?
Si tu despido fue totalmente injusto, abusivo y por demás injustificado, o al menos asi lo consideras tu, entonces, por Ley te corresponde lo siguiente: 1) todo lo mencionado en el punto anterior, osea, tu finiquito y la prima de antigüedad, más aparte, 2) una indemnización Constitucional señalada en el título sexto artículo 123 fracción XXII de nuestra Carta Magna,(la cual puedes consultar aquí). Esta indemnización es equivalente a 90 días de salario ya que los meses en la Ley laboral son considerados como de 30 dias. Estos conceptos anteriormente mencionados son los marcados por la Ley laboral vigente como lo que te corresponderia en el caso de que en efecto tu despido sea injustificado y logres comprobarlo. Algunos se preguntaran: ¿ Y los 20 días por año que lamayoríadelos contadores incluyen en una indemnización, porque no son parte de la indemnización de un despido injustificado? En efecto, la mayoría de los contadores incluyen este concepto en una liquidación por despido injustificado cuando la realidad es que no está señalado por Ley que se deban contemplar cuando exista undespido injustificado por el simple hecho de asi serlo. El empleado tendrá derecho a esta indemnización de los 20 días por año únicamente cuando, después de llevar un juicio laboral, la autoridad asi lo resuelva en virtud de que el patrón recayó en los señalamientos establecidos en los artículos 49 y 50 de la Ley laboral, es decir, que este solicite ser reinstalado en su trabajo y el patrón se niegue a hacerlo. De ninguna manera esta indemnización está relacionadoúnicamente con el despido injustificado y mucho menos con algún tipo de prima de antigüedad como algunos practicantes del derecho lo pretenden hacer valer. En resumen, si no has entablado un juicio laboral y no se ha dictado una resolución (laudo) a tu favor otorgándole el derecho de exigir el pago de los 20 días por año, entonces no te corresponden y no deberás de contemplarlos en una negociación de liquidación por despido.
Ok ¿Y de esocuántoestándispuesto a pagarme?
Aquí es donde se pone bueno el asunto pues es obvio que lasempresas, o al menos la mayoría de estas, jamas llegaran a ofrecerte una liquidación completa por un despido pues por lo general esta circunstancia se presentó por un conflicto entre las partes y la relacion no esta en sus mejores momentos. La práctica común en los tribunales laborales del País, o al menos en la mayoría de estos, es que la Autoridad exhorte a las partes a llegar a un arreglo cercano al 70% de la liquidación total correspondiente. Esto claro, libre de impuestos. No es una obligación para ninguna de las partes aceptar una negociación con estas condiciones o algunas otras, sin embargo, se les sugiere que asi lo hagan para evitar algún riesgo legal o económico a futuro.
Para negociar, ¿Necesito asesoria legal?
Cuando el dueño del negocio se presenta a la negociación directamente pudiera darse laoportunidad de llegar a un acuerdo más favorable para el empleado despedido y sin muchas complicaciones, sin embargo, por lo general quienes atienden estos citatorios para la conciliación entre las partes son los Gerentes de recursos humanos o los asesores legales de las empresas y estos van a tratar de ahorrarle lo más posible a la empresa y no dejar un precedente que incentive a cualquier otro empleado simular un despido y buscar una salida económica fácil y lucrativa. Es por esto que se recomienda a los trabajadores despedidos que, si van a presentar una queja ante la autoridad competente, soliciten que los asesoren y los representen de manera GRATUITA en la Procuraduría de la defensa del trabajo, donde les asignaran un abogado altamente calificado para que vea por sus intereses y haga valer sus derechos. Si por alguna razón no te convencen los abogados de la Procuraduría o bien tienes algún abogado recomendado, considera que este te cobrará honorarios por su trabajo, por lo general rondando entre el 20% y el 30% de la cantidad que logre conseguirte.
¿Podemos hacer un ejercicioprácticopara entender mejor?
Pongamos un ejemplo: Digamos que tienes un salario de $10,000.00 pesos mensuales. Esto quiere decir que el equivalente diario es de $333.33 pesos. Iniciaste a laborar hace 4 años y únicamente te deben vacaciones por tu último año de servicios. No tienes prestaciones extralegales ni tampoco te adeudan salario alguno.
Si tu renuncias voluntariamente entonces te corresponde de finiquito únicamente lo que hayas generado de proporcionales y no te las hayan otorgado, es decir, tus vacaciones, prima vacacional y aguinaldo. Según la ley te corresponden 12 días de vacaciones (Artículo 76 LFT), más la Prima vacacional equivalente al 25% del monto otorgado por vacaciones (Artículo 80 LFT) y el aguinaldo proporcional dependiendo del mes calendario en el que te encuentres, digamos que ya es diciembre y te toca el aguinaldo completo de 15 días (Artículo 87 LFT). Esto en pesos y centavos quedaria asi: $3,999.96 de vacaciones, $999.99 de prima vacacional y $4,999.95 de aguinaldo sumando la cantidad de $9,999.99 pesos.
Si tu despido es justificable y las causas de esto recaen en el Artículo 47 de la LFT entonces te corresponde la cantidad anteriormente calculada de $9,999.99 pesos más la prima de antigüedad por la cantidad de $6,729.60 pesos (Artículo 162 LFT) dando un total de $16,729.59 pesos.
Si tu despido es injustificado, entonces aparte tendrás derecho a una indemnización de 90 días de salario los cuales suman$29,999.70 pesos, totalizando asi un 100% de la liquidación a razón de $46,729.29 pesos.
En estas circunstancias, un buen arreglo económico para evitar un juicio legal y salir de la empresa sin complicaciones sería aceptar un arreglo entre el 50% y el 70% del total. Supongamos que se acepta el 70% el cual suma la cantidad redondeada de $32,711.00 pesos. De aquí tendrías que cubrir los gastos de honorarios por tu representación legal para el caso de que no requirieron un servicio gratuito de la Procuraduría de la defensa del trabajo.
Como puedes ver, estando informado y calculando en base a la ley puedes tener una visión clara sobre lo que realmente te corresponde conforme a la ley asi evitandodesviar mucho tus expectativas económicas. La mejor manera de tomar una decisión es estar muy bien informado. Trata de invertir el menor cantidad de tiempo, dinero y esfuerzo a estas cuestiones y enfócate en lo que realmente importa y que genera valor a tu vida diaria.
FAQs
¿Cómo se calcula el finiquito? ›
- Toma los días laborados no pagados y multiplícalos por el sueldo diario.
- Calcula el aguinaldo a partir del salario diario (por los 15 días de ley o los que de la empresa). ...
- Para calcular el adeudo de las vacaciones, multiplica el salario diario por los días restantes y divídelo entre 365.
La indemnización por despido sin causa, como venimos diciendo, es la correspondiente a la antigüedad que presenta el trabajador al momento de ser despedido. Esta va a ser igual a UN MES de sueldo bruto por año trabajado o fracción mayor a tres meses.
¿Cuando te despiden de un trabajo que te corresponde? ›En caso de despido, puedes reclamar el pago de: Tres meses de salario por concepto de indemnización constitucional. Prima de antigüedad. Partes proporcionales de aguinaldo; vacaciones y prima vacacional y prestaciones vigentes que no te hayan cubierto.
¿Cuánto me tienen que pagar si me despiden en Argentina? ›En caso de despido sin justa causa, el empleador deberá pagarle a la trabajadora una indemnización equivalente a un mes de sueldo por cada año de antigüedad o fracción mayor de tres meses, considerando la mejor remuneración del último año (o el tiempo de prestación del servicio si este fuera menor).
¿Cómo calcular una liquidación 2022? ›- 3 meses de salario por indemnización.
- 20 días de sueldo por cada año trabajado.
- Prima de antigüedad equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado.
- Pago de partes proporcionales de aguinaldo.
- Vacaciones y prima vacacional.
Fórmula para calcular un finiquito en México
Estimar la parte proporcional del aguinaldo, multiplicando los días de aguinaldo que asigna la empresa a los trabajadores por el salario diario. Después el resultado se divide entre 365 días y luego se multiplica por los días trabajados del año en curso.
Que el empleador no tenga plazo para pagar la liquidación no implica que la liquidación se pague el mismo día en que termina el contrato de trabajo, ni al día siguiente. La razón es que el proceso para liquidar un contrato requiere un tiempo prudencial, y por lo general las empresas se toman una o dos semanas.
¿Cuándo se debe pagar los 20 días por año? ›OBLIGACION DE PAGO DE LA INDEMNIZACION DE 20 DIAS POR AÑO
Cuando el patrón incurre en alguna de las causales de terminación de la relación laboral previstas en el artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo y el trabajador afectado demanda la acción rescisoria y acredita la conducta del patrón.
Si tu empresa te obliga a renunciar sin ninguna causa justificada, se asimilará como un despido injustificado. En consecuencia, debe pagarte la liquidación que por Ley te corresponde.
¿Qué pasa si no se firma la carta de despido? ›Por lo tanto, su empleador no puede obligarle a firmar un paquete de compensación. Sin embargo, esto significa que el empleador está legalmente autorizado a negarse a pagar los fondos de despido si el empleado se niega a firmar un documento de compensación por despido.
¿Cuánto es la liquidación de 1 año? ›
“El monto de la indemnización es equivalente a una remuneración y media por año de servicios, hasta un tope de 12 remuneraciones”, indica.
¿Cómo ganar un juicio laboral siendo empleador? ›- Tener un conocimiento básico pero suficiente de los derechos que como trabajador posee en vinculación a la demanda laboral que desea realizar.
- Reunir la mayor cantidad y calidad de las pruebas y testimonios para evidenciar el incumplimiento del empleador (y/o Aseguradora).
Usted debe hacer una comunicación escrita ( una carta) dirigida al empleador, indicando su intención de renunciar a su puesto de trabajo y señalando la fecha en que ésta se hará efectiva.
¿Cómo ganar una demanda por despido injustificado? ›- Documente todo sobre su trabajo y su despido. ...
- Encuentre un abogado laboral con experiencia. ...
- Presentar una queja. ...
- Demostrar que su despido fue ilegal. ...
- Proceso de descubrimiento: ...
- Resolución de conflicto alternativa: ...
- Ir a juicio: ...
- ¿Cuánto podría liquidar su caso?
En caso de finiquito, el trabajador, de acuerdo con lo estipulado en la ley, percibe 15 días de aguinaldo, los 6 días de vacaciones, la prima vacacional y los salarios pendientes a cubrir. Este pago se debe respetar porque corresponden a las prestaciones que dicta la Ley Federal del Trabajo (LFT).
¿Qué incluye el finiquito por despido justificado? ›¿En qué consiste el pago del finiquito? Por lo general, este tipo de pago incluye los días que haya trabajado el colaborador durante el periodo, el proporcional del aguinaldo, de las vacaciones y prima vacacional, entre otras prestaciones que se hayan contemplado en el contrato.
¿Cuál es la diferencia entre liquidación y finiquito? ›El finiquito se refiere al pago que el patrón debe realizar al trabajador sobre sus prestaciones devengadas del año. La liquidación, por otra parte, es una indemnización ya que ocurre cuando las causas son ajenas al trabajador.
¿Cuánto me toca si renuncio y tengo 2 años trabajando? ›La Ley Federal del Trabajo dice que la empresa (a la que renuncias) debe entregarte: 1- El aguinaldo (lo equivalente a 15 días). 2- Las vacaciones (6 días por año). 3- Prima vacacional (ese dinero extra que reciben todos los trabajadores para disfrutar de sus vacaciones equivalente al 25%).
¿Cuando uno renuncia es finiquito o liquidación? ›El trabajador que renuncia tiene derecho al pago del finiquito, el cual estará integrado por: Los días trabajados y no pagados a la fecha en que finaliza la relación laboral.
¿Qué se debe pagar en una liquidación? ›En la liquidación se tienen en cuenta el salario devengado al terminar el contrato laboral, los pagos a seguridad social, las cesantías y sus intereses, la prima y vacaciones.
¿Qué es un despido injustificado ejemplo? ›
El Despido injustificado es el término de la relación de trabajo que se origina por decisión de la empresa (únicamente) para prescindir del trabajador y sin verificarse alguna de las causas de rescisión previstas en la Ley Federal del Trabajo.
¿Qué es mejor renunciar o que te despiden por faltas? ›En entrevista para El Contribuyente, el especialista en derecho laboral Luis Eduardo Montaño menciona que a un trabajador no le conviene renunciar ni siquiera en el supuesto de haberse hecho acreedor a un despido justificado por haber incurrido en una de las faltas enumeradas en el artículo 47 de la LFT.
¿Cómo se calcula la liquidación por despido en Paraguay? ›La indemnización en Paraguay equivale a 15 días de servicio por cada año laborado o fracción mayor a 6 meses.
¿Cómo sacar la cuenta de liquidación por despido en Venezuela? ›- 10 días de salario, si llevas de 3 a 6 meses de antigüedad.
- 30 días de salario por cada año de antigüedad o fracción superior a 6 meses, hasta por un máximo de 150 días de salario.
1)Un mes de salario por cada uno de los primeros tres años de trabajo; 2)Veinte días de salario por cada año de trabajo a partir del cuarto año. En ningún caso la indemnización será menor de un mes ni mayor de cinco meses. Las fracciones entre los años trabajados se liquidarán proporcionalmente.
¿Cuánto es el porcentaje de indemnización en El Salvador? ›La indemnización será una cantidad equivalente al salario básico de treinta días por cada año trabajado, y en ningún caso, la indemnización podrá ser menor al salario básico de quince días.
¿Qué pasa si no quieren firmar la carta de despido? ›En caso de que el empleador no pueda proporcionar el plazo de preaviso o no cumpla con los requisitos legales, está obligado a pagar una indemnización en lugar del plazo de preaviso, equivalente al sueldo por el término del aviso.
¿Cuánto me corresponde por 15 años de trabajo? ›- Una indemnización consistente en el importe de tres meses de salario, prima de antigüedad, si es que se cumple con los 15 años de servicio, vacaciones, prima vacacional y aguinaldo en proporción a los últimos meses laborados, además de las prestaciones que hayan generado y que no se las hayan cubierto.
¿Cuánto es el arreglo de un año de trabajo en Venezuela? ›Después del primer año de servicio, o fracción superior a seis (6) meses contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Ley, el patrono pagará al trabajador adicionalmente dos (2) días de salario, por cada año, por concepto de prestación de antigüedad, acumulativos hasta treinta (30) días de salario.
¿Qué se debe pagar en una liquidación? ›En la liquidación se tienen en cuenta el salario devengado al terminar el contrato laboral, los pagos a seguridad social, las cesantías y sus intereses, la prima y vacaciones.
¿Cuándo se pierde el derecho a la liquidación? ›
La liquidación de un trabajador que renuncia es la misma de un trabajador al que se le termina el contrato de trabajo pacíficamente, o que es despedido. El único concepto que no se liquida cuando un trabajador renuncia, es la indemnización por despido injustificado, por obvias razones.
¿Cuánto es el valor de la liquidación por un año? ›Frente a la liquidación de contratos a término indefinido con despido sin justa causa, el empleador debe recibir una indemnización de 30 días de salario por el primer año trabajado y de 20 días por cada año adicional.
¿Cuánto se paga por años de servicio? ›Si no está ese pacto definido, la indemnización por años de servicio debe ser equivalente a 30 días de la última remuneración mensual. Este debe ser devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados continuamente al empleador.
¿Cómo calcular mi liquidación por despido en El Salvador? ›En caso de un despido, tu indemnización no puede ser menor que $175, el equivalente a 15 días de tu sueldo. Además, según el Código de Trabajo, para el cálculo de indemnización, ningún salario puede ser mayor a 4 veces el salario mínimo diario legal vigente.
¿Que se le debe pagar a un trabajador por despido justificado? ›Por lo general, este tipo de pago incluye los días que haya trabajado el colaborador durante el periodo, el proporcional del aguinaldo, de las vacaciones y prima vacacional, entre otras prestaciones que se hayan contemplado en el contrato.
¿Cuánto me toca si renuncio y tengo 2 años trabajando? ›¿Cuánto toca de finiquito? Esta prestación es el pago proporcional, de acuerdo al tiempo trabajado, de quince días de aguinaldo, 6 días de vacaciones (si es el primer año de trabajo), la prima vacacional y los salarios pendientes de cubrir.